
MERCEDES GÓMEZ-FERRER LOZANO
Mercedes Gómez-Ferrer es Catedrática en el Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València. Investigadora Principal de los Proyectos I+D HAR 2014-54751-P, ECOVAME y HAR2017-83070-P, GEOART. Ha sido la Coordinadora del Grado y actualmente es la Coordinadora del Programa de Doctorado. Su investigación se centra en el arte y la arquitectura de época medieval y moderna, en cuestiones relativas a técnicas de construcción, tipologías arquitectónicas, talleres de pintura y escultura, mecenazgo o relaciones artísticas.
Mercedes Gómez-Ferrer, El sepulcro del venerable Domingo Anadón en el convento de Santo Domingo de Valencia (1609), obra genovesa encargo del conde de Benavente" Espacio, Tiempo y Forma, 2020, pp. 397-416
Mercedes Gómez-Ferrer, “De la mà de un florentí” y “de mestre Marçal”. Los dibujos del pintor valenciano Joan Moreno (1382-1448) y el cuaderno de los Uffizi, Archivo Español de Arte, 2020, XCIII, 371, pp. 189-204
Mercedes Gómez-Ferrer, "The Hispanic Society’s Resurrection relief, a Valencian work from the turn of the sixteenth century", The sculpture Journal, 2020, pp. 159-177
Mercedes Gómez-Ferrer, "Una epifanía icónica. El Cristo del Patriarca de Valencia" en Homenaje a Fernando Marías. La mirada extravagante, Marcial Pons, 2020, pp. 465-500
Mercedes Gómez-Ferrer, “El retablo de San Agustín de Valencia, obra de Miguel del Prado, (1521)”, Ars Longa, 2019, pp. 57-68
Mercedes Gómez-Ferrer, “Reflexiones sobre el pintor Lluís Dalmau a propósito de un retablo para Molins de Rei (1451)”, Locus Amoenus, 16, 2018, pp. 5-18
Mercedes Gómez-Ferrer, “Arte mueble de la orden de Montesa en los siglos XV y XVI”, en Gil, Yolanda, Alba, Ester y Guinot, Enric (eds.), Arquitecturas, imágenes y textos en torno a la Orden de Montesa y San Jorge de Alfama (XIV-XIX), Universitat de València, 2019, pp. 157-180.
Mercedes Gómez-Ferrer, “Unos techos en busca de autor: la familia Gregori y los artesonados del castillo de Alaquàs”, Quaderns d’investigació d’Alaquàs, vol. 39, 2019, p. 11-35
Mercedes Gómez-Ferrer, “Viajes de artistas y obras entre las dos orillas del Mediterráneo, Valencia y Cerdeña, (siglos XV y XVI)”, En Rosana Martorelli, To know the sea, to live the sea, Cagliari, Fondazione Sardegna, 2019 , pp. 347-360
Mercedes Gómez-Ferrer, “New insight on the Genoese tomb of Archbishop Martín de Ayala, Valencia Cathedral, (1566) and Juan de Juanes living portraiture” Colnaghi, 2019, pp. 57-63
Gómez-Ferrer, “La Arquitectura y artes figurativas de la Catedral durante los siglos XVI y XVII”, La Catedral de Valencia, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, Valencia, 2018, pp. 151-177
M. Gómez-Ferrer, “La serliana en Valencia durante el siglo XVI” en M. Gómez-Ferrer y Y. Gil, Ecos culturales, artísticos y arquitectónicos entre Valencia y el Mediterráneo en Época Moderna, Universitat de València, 2018, pp. 45-69
M. Gómez-Ferrer, “Artesonados entre Italia y España en la arquitectura renacentista temprana”, Studi e ricerche di Storia dell’architettura, nº2, 2017, pp. 8-27
M. Gómez-Ferrer, “Reflexiones sobre el pintor Jacomart. A propósito de un nuevo retablo de la Visitación (1455)”, BSSA, Arte, 83, 2017, pp. 11-28
Doi: Ver publicación
M. Gómez-Ferrer, “Miguel del Prado, pintor de retablos en Valencia y su fallecimiento en las Germanías (1521)”, Archivo Español de Arte, XC, nº358, abril-junio 2017, pp. 125-140
Doi: Ver publicación
M. Gómez-Ferrer y Y. Gil, “Vincenzo Vincenzi, geometer and engineer to Cardinal Borja” Nuncius, vo. 32, 2017, pp. 111-145
M. Gómez-Ferrer, “Gaspar de la Ferla o Ferrando, cantero siciliano en la Valencia de mediados del siglo XV” Lexicon, nº 22-23, 2016, pp. 25-40
M. Gómez-Ferrer, “El relieve del tránsito de la Virgen de la catedral de Valencia, obra de Carles Gonçalbez” Goya, vol. 357, 2016, pp. 271-285
M. Gómez-Ferrer, “El terremoto de Montesa de 1748, Destrucciones y reconstrucciones en las arquitectura de Xàtiva” Actas del Congreso Techniche constructiva el Mediterraneo: Dalla stereotomia ai criterio antisismici, ed. Caracol, Palermo, 2016
M. Gómez-Ferrer, “El Palacio de Parcent de Valencia” Archivo de Arte Valenciano, nº XCVI, 2015, pp. 93-122
Gómez-Ferrer, “Ábsides o deambulatorios, soluciones arquitectónicas en el área mediterránea hispánica en época moderna” en L’abside, costruzione e geometrie, Ed. Caracol, Palermo, 2015, pp. 204-221
M. Gómez-Ferrer, “Luces y sombras en algunas cúpulas valencianas de época moderna. A propósito de la construcción de linternas”, en Saperi a confronto, Ed. Caracol, Palermo, 2015, pp. 93-122
M. Gómez-Ferrer, “El palacio renacentista de Betxí. (Castellón): Aportaciones a su historia constructiva”, Artigrama, nº29, 2014, pp.237-269

YOLANDA GIL SAURA
Yolanda Gil es profesora en el Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València. Ha sido secretaria académica del Departamento y Secretaria de Redacción de la revista Ars Longa. Miembro del consejo de Redacción de la revista Ars Longa. Coordinadora del grado de Historia del Arte. Su investigación se ha centrado en el arte y la arquitectura de Epoca Moderna partiendo del caso valenciano. Especialmente ha tratado el tema de materiales y técnicas constructivas, nobleza, coleccionismo y los virreyes en el ámbito de la Corona de Aragón.
Yolanda Gil Saura, “Memoria de un espacio montesiano desaparecido: la iglesia y colegio de San Jorge en la ciudad de Valencia”, La orden de Montesa y San Jorge de Alfama. Arquitecturas, imágenes y textos. Publicacions de la Universitat de València, València, 2019
Yolanda Gil Saura, “Giovanni Battista Morelli y el Duque de Montalto entre Roma, Valencia y la corte española” en M. Gómez-Ferrer y Y. Gil, Ecos culturales, artísticos y arquitectónicos entre Valencia y el Mediterráneo en Época Moderna, Universitat de València, 2018, pp. 109-128
Yolanda Gil Saura “Una nueva personalidad para Juan Melchor Pérez, scultore e tragettatore al servicio del VII Duque de Montalto y Juan José de Austria”, Archivo español de Arte, XCI, 362, abril-junio 2018, pp. 101-112.
Ver publicación
Yolanda Gil Saura, “La tapicería de la expulsión de los moriscos. Un proyecto frustrado de Rodrigo Calderón” Locus Amoenus, 16, 2018, pp. 133-153, Ver publicación
Mercedes Gómez-Ferrer y Yolanda Gil Saura, “Vincenzo Vincenzi, geometer and engineer to Cardinal Borja” Nuncius, vo. 32, 2017, pp. 111-145
Yolanda Gil Saura, “Sobre el enigmático pintor “Don Blas” al servicio de los duques de Alcalá y Montalto”, en R. Pilo y A. Pasolini (coords.), Cagliari and Valencia during the Baroque Age. Essays on Art, History and Literature, Valencia, Albatros, 2016, pp. 215-224
Yolanda Gil Saura, “El miedo a levantar las cúpulas en la arquitectura valenciana del siglo XVIII: los tambores” en Saperi a confronto, ed. Caracol, Palermo, 2015, pp. 149-162
Yolanda Gil Saura, “El paisaje barroco de las Bailías: parroquias, ermitas y conventos”, Baylías. Miscelánea del Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense, Años 2014-2016, pp. 123-142.

RAFAEL MARÍN SÁNCHEZ
Rafael Marín es profesor titular de Historia de la Construcción en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universitat Politècnica de València. Ha sido jefe de estudios de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación y director académico del grado en Arquitectura Técnica. Es vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Historia de la Construcción y editor de la «Revista de Historia de la Construcción». Su investigación se centra en los sistemas constructivos abovedados de la Baja Edad Media y la Edad Moderna. Ha prestado particular atención a las técnicas de albañilería basadas en el empleo del yeso y los intercambios de conocimientos entre canteros y albañiles entre los siglos XII y XVIII en el ámbito de la Corona de Aragón.
López González, C., Marín-Sánchez, R. Ashlar Staircases with Warped Vaults in Sixteenth- to Eighteenth-Century Spain. Nexus Netw J (2020).
Concha López González y Rafael Marín Sánchez, La escalera imperial del Real Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia (1601-1603): hipótesis de traza. En EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, vol. 29, nº 36, 2019, p. 36-47.
Arturo Zaragozá, Rafael Marín y Federico Iborra, “Hacia una clasificación de los entrevigados cerámicos y de yeso en el área valenciana (siglos XIII al XVI)”, Actas del Undécimo Congreso Nacional de Historia dela Construcción, Soria, 9 al 12 de octubre 2019, Insitituo Juan de Herrera, Madrid, 2019, Volumen II, pp. 1133-1142
Arturo Zaragozá; Rafael Marín y Pablo Navarro. 2019. Escaleras con bóvedas de piedra en Valencia durante la Edad Moderna (ss. XV-XVIII). En VIII Curso Historia de la Ciudad. Valencia: Ayuntamiento de Valencia. Valencia, 2019, pp. 101-118
Rafael Marín Sánchez y Concha López González. 2018. La escalera del Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia (1599-1601): hipótesis de traza. En Informes de la Construcción, vol. 70, nº 550, p. 1-12.

ALESSANDRA PASOLINI
Es profesora en el Departamento de Historia y Bienes Culturales de la Università di Cagliari. Entre 1979 y 2004 trabajó en la Sopraintendenza de Bienes Culturales. Sus intereses de investigación se han centrado en la escultura, la importación de pinturas, la iconografía y el patronazgo de las artes.
Es miembro del equipo de trabajo de los dos proyectos I+D HAR 2014-54751-P. ECOVAME. “Ecos culturales, artísticos y arquitectónicos entre Valencia y el Mediterráneo en Época Moderna” y del HAR2017-83070-P “Geografías de la movilidad artística. Valencia en época moderna”.
A. Pasolini, “Investigaciones sobre santos, búsqueda de reliquias y crónica ilustrada: el rol de los pintores en la Cerdeña del siglo XVII” en M. Gómez-Ferrer y Y. Gil, Ecos culturales, artísticos y arquitectónicos entre Valencia y el Mediterráneo en Época Moderna, Universitat de València, 2018, pp. 129-160
Alessandra Pasolini, “Art in times of crisis: the Camarasa plot and the mercedarian cycle in Cagliari (1670-1672) en R. Pilo y A. Pasolini (coords.), Cagliari and Valencia during the Baroque Age. Essays on Art, History and Literature, Valencia, Albatros, 2016, pp. 111-138

DOMENICA SUTERA
Domenica Sutera es profesora de Historia de la Arquitectura en el Dipartimento di Architettura de la Università degli Studi di Palermo. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista “Lexicon. Storie e architettura in Sicilia en el Mediterraneo”. Su investigación se centra en la arquitectura siciliana de la Edad Moderna con especial dedicación a los aspectos relacionados con la representación, los modelos deudores de grabados, la figura profesional del arquitecto, el taller, la construcción y los materiales.
Miembro del equipo de trabajo del proyecto I+D HAR 2014-54751-P. ECOVAME. “Ecos culturales, artísticos y arquitectónicos entre Valencia y el Mediterráneo en Época Moderna”
Miembro del equipo de trabajo del proyecto HAR2017-83070-P “Geografías de la movilidad artística. Valencia en época moderna”.
D. Sutera, Le scale dei complessi conventuali nella Sicilia del Seicento: magnificenza e artificio tecnico, Ars Longa, nº25, 2016, pp. 157-166
“I Monumenti ai sovrani spagnoli in Sicilia nella seconda metà del SeicentoIl caso di Filippo IV a Palermo e di Carlo II a Messina”, M. Gómez-Ferrer y Y. Gil (coords.), Ecos culturales, artísticos y arquitectónicos entre Valencia y el Mediterráneo en época moderna, Universitat de Valencia, 2018, pp. 161-184.

MAURO SALIS
Mauro Salis es profesor en el Departimenteo di Lettere, Lingue e Beni Culturali dela Università di Cagliari. Doctor en Historia del Arte por la Universitat de Girona y por la Universitat de Cagliari. Su investigación se orienta a la circulación de artistas, obras e iconografías por las rutas mediterráneas a lo largo de la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)
Investigador en el proyecto HAR2017-83070-P “Geografías de la movilidad artística. Valencia en época moderna”.

SONIA JIMÉNEZ HORTELANO
Doctora en Historia del Arte por la Universitat de València con una tesis sobre la Arquitectura del monasterio de Uclés dirigida por Mercedes Gómez-Ferrer, ha sido profesora Asociada en la Universitat Jaume I. Ha sido miembro del grupo de trabajo del proyecto ECOVAME y PIF en el departamento d’Història de l’Art de la UV. Actualmente es Profesora Ayudante Doctor en el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
S. Jiménez, "Historia constructiva del Real Convento de Santiago de Uclés". Anuario de historia de la Iglesia. 29, 2020, pp. 572 - 579.
S. Jiménez, “El desaparecido patrimonio mueble de la iglesia del monasterio de Santiago de Uclés” Vestir la Arquitectura, XXII Congreso Nacional de Historia del Arte, Universidad de Burgos, 2019, pp. 981-986
C. Solbes y S. Jiménez, "El espacio expositivo como lugar de encuentro: los procesos de mediación en Bombas Gens Centre d'Art", Anales de Historia del Arte, 2019, pp. 341-351
S. Jiménez, "Oración, guerra y prestigio: las casas madre de las Órdenes militares peninsulares" en Arquitectures, imatges, textos entorn de l'Ordre de Santa Maria de Montesa, Universitat de València, 2019, pp. 73-90
S. Jiménez, La construcción del retablo mayor del monasterio De Santiago de Uclés y sus artífices, Archivo Español de Arte, 364, 2018, pp. 381 - 394. CSIC
S. Jiménez, “Un proyecto inédito de Pedro de Tolosa: el convento de Santa María de la Victoria de Villarejo de Salvanés” . M. Gómez-Ferrer y Y. Gil, Ecos culturales, artísticos y arquitectónicos entre Valencia y el Mediterráneo en Época Moderna, Universitat de València, 2018, pp. 269-287
S. Jiménez, "El retablo del Arzobispo don Sancho de Rojas. Adquisición, intervención y exposición en el Museo del Prado (1928-30)", Boletín del Museo del Prado, 2017, pp. 113-119
S. Jiménez. Caput ordinis. Fideo defensio. Aproximación al espacio conventual de la Orden de Santiago en Uclés (Cuenca). Opus Monasticorum VIII. Alvarellos, pp. 1185 - 1205. (España): 2017
Jiménez, El trabajo de las mujeres en el mundo de la construcción en la Península Ibérica en la baja Edad Media y principios de la Moderna”. En: ALBA PAGÁN, Esther; PÉREZ OCHANDO, Luis (Coords.). Me veo luego existo. Mujeres que representan, mujeres representadas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015, pp. 87-94. ISBN 978-84-00-09975-6

ISABEL RUIZ GARNELO
Graduada en Historia del Arte. Master en Historia del Arte y Cultura Visual por las universidades de Valencia y Jaume I. Doctoranda/PIF en el Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València. Realiza su tesis bajo la dirección de la profesora Mercedes Gómez-Ferrer sobre las relaciones artísticas entre Valencia y Roma a comienzos del siglo XVI.
Isabel Ruiz Garnelo, “Desvistinedo y destruyendo a Santa Maria Liberatrice. Espiritualidad, Memoria e Identidad”, Vestir la Arquitectura, Actas del XXII Congreso nacional Historia del Arte, Burgos, 2019 pp. 1527-1531
Isabel Ruiz Garnelo, “Santa María liberanos a penis inferni y su vinculación con las comunidades ibéricas en Roma a principios del siglo XVI” en Ecos culturales, artísticos y arquitectónicos entre Valencia y el Mediterráneo en época Moderna, Valencia, 2018, pp. 289-308

ANGEL CAMPOS-PERALES
Graduado en Historia del Arte. Master en Historia del Arte y Cultura Visual por las universidades de Valencia y Jaume I. Doctorando/PIF en el Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València. Realiza su tesis bajo la dirección de la profesora Mercedes Gómez-Ferrer sobre el coleccionismo artístico nobiliario en el Reino de Valencia durante el reinado de Felipe III.
Angel Campos-Perales, Bienes y espacios de privanza en el castillo y palacio del duque de Lerma en Dénia". Ars Longa, 2019, nº 28, pp. 123-141
Angel Campos-Perales, "Lepanto, el caimán del Patriarca Juan de Ribera. Aproximación a su significado". Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 2019, nº45, pp. 195-221.
Ángel Campos-Perales, “La estatua marmórea del duque de Lerma en el castillo de Dénia, obra de Giuseppe Carlone”, Archivo Español de Arte, octubre-diciembre, 2018, n364, pp. 395-410
Ángel Campos-Perales,-"Ver y conocer a Dios en el mundo natural: los intereses científicos de San Juan de Ribera (1532-1611) y su colección pictórica". Potestas. Estudios del mundo clásico e Historia del Arte, junio 2018, nº12, pp. 121-143
Ángel Campos-Perales, “La compra de la casa de la Huerta, sus jardines, búcaros, porcelanas y vidrios de San Juan de Ribera por el Duque de Lerma”, en Ecos culturales, artísticos y arquitectónicos entre Valencia y el Mediterráneo en época Moderna, Valencia, Universitat de València, 2018, pp. 309-327

CARLOS ENRIQUE NAVARRO-RICO
Licenciado en Humanidades por la Universidad de Alicante, Master en Historia del Arte y Cultura Visual por las universidades de Valencia y Jaume I. Doctorando/PIF en el Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València. Realiza su tesis bajo la dirección de la profesora Yolanda Gil en torno la escultura y el retablo valenciano de la Edad Moderna.
Carlos Navarro-Rico,-"La basílica de santa María de Elche: proyecto clasicista en la arquitectura del siglo XVII", Imafronte, 2019, nº 26, p. 59-84.
Carlos Navarro-Rico, El antiguo retablo de santa María de Elche: obra de Antonio Caro y Tomás Sanchis", Archivo de Arte Valenciano, 2018, nº 99, p. 59-74.

JOAQUÍN BARCELÓ
Graduado en Historia del Arte en la Universitat de València, Master en Historia del Arte y Cultura Visual por las Universidades de Valencia y Jaume I. Doctorando/PIF en el Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València. Realiza su tesis codirigida por las profesoras Mercedes Gómez-Ferrer y Yolanda Gil en torno a la pintura valenciana del Barroco.
Joaquín Barceló,“Una propuesta relectura de las pinturas del camarín de la Santa Faz de Alicante”. Revista Eviterna Nº 7, marzo 2020, Artículos, Páginas 1-16